Santa Elena. Ecuador. AQUAEXPO Santa Elena 2024, el evento de larvicultura con mayor trayectoria del sector camaronero nacional e internacional, inauguró una nueva edición este 28 de febrero en el auditorio del Salinas Golf & Tenis Club, en un acto oficial que contó con la presencia de Fabricio Tamayo Triviño, gobernador de Santa Elena; Tomás Villao, vicealcalde de Santa Elena; Axel Vedani, subsecretario de Acuacultura; Yahira Piedrahita, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA); Alex Elgoul, director de la CNA en el capítulo Santa Elena, y demás autoridades provinciales y nacionales.
En sus palabras de inauguración, la directora ejecutiva de la CNA expresó: “AquaExpo nos brinda la oportunidad de intercambiar ideas, compartir experiencias y desarrollar soluciones innovadoras que nos permitan preservar la integridad de nuestros ecosistemas marinos y asegurar la sostenibilidad de la producción de camarón. Aprovechemos el evento que nos convoca hoy, como una oportunidad invaluable para buscar el crecimiento sostenible de nuestra industria”.
Por su parte, el subsecretario de Acuacultura indicó: “La provincia de Santa Elena ocupa un papel fundamental en la industria del cultivo de camarón. Bastión y cuna de los laboratorios de maduración y postlarva del mejor camarón del mundo, las que se comercializan a todo el sector productivo nacional; de igual forma, mantiene un aproximado de 8.000 hectáreas de producción que representan alrededor del 3.01% del total de hectáreas destinadas al cultivo, a las que también se suman las actividades de procesamiento, comercialización y actividades conexas presentes en esta fase larvaria, hacen de esta provincia un fuerte polo de desarrollo económico productivo nacional. De allí la importancia de la generación de este tipo de eventos, que permiten la actualización de conocimientos, la interacción entre los diferentes actores de la cadena productiva y la apertura de espacios de discusión para el análisis de las problemáticas en común”.
En esta edición, AQUAEXPO Santa Elena 2024 cuenta con la participación de cerca de 50 empresas en su feria comercial, donde se presenta toda la innovación de la industria a través de sus productos o servicios.
Además, en su congreso técnico tiene la participación de 13 expertos internacionales y ecuatorianos quienes brindarán charlas sobre salud animal, nutrición, producción, manejo y análisis de comportamiento del mercado, entre otros temas de gran relevancia para la industria.
AQUAEXPO Santa Elena 2024 se realizará hasta el 29 de febrero en el Salinas Golf & Tenis Club de 09h00 a 18h00. Este es un evento organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura desde hace más de dos décadas para el impulso productivo y técnico del sector camaronero.
En un área de más de 300 metros cuadrados se realizará la feria comercial AQUAEXPO Santa Elena 2024 que este año contará con la participación de cerca de 50 empresas vinculadas al sector acuícola, donde se presentará la innovación de la industria, a través de sus productos o servicios.
AQUAEXPO Santa Elena 2024 se realizará en Salinas Golf & Tenis Club el 28 y 29 de febrero de 09h00 a 18h00 y es organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, desde hace más de dos décadas.
La edición 2024 contará con un congreso técnico que abordará temas de alto interés para el primer eslabón de la cadena: la larvicultura. 13 expertos internacionales y ecuatorianos hablarán sobre salud animal, nutrición, producción, manejo y análisis de comportamiento del mercado, a continuación, aspectos a tratar:
La reducción de costos operativos, el control de enfermedades y las estrategias de manejo, especialmente con la incorporación de nuevas herramientas nutricionales. La evaluación de dietas comerciales y su impacto en el rendimiento de pre-crías, ya que influye significativamente en los resultados finales de engorde. Además, se hablará sobre la importancia del uso de dietas funcionales en el desarrollo gonadal durante la fase de maduración y larvicultura, particularmente en el cultivo de nuestra especie.
La bioseguridad en los procesos de maduración y en los laboratorios de larvas de camarón es otro aspecto crítico que requiere atención, identificando puntos clave y estableciendo pautas para garantizar la salud y calidad del cultivo. La aplicación de tecnologías como la secuenciación de nueva generación y el análisis multivariable en la formulación con fagos ofrece alternativas de control efectivo de enfermedades asociadas a brotes infecciosos en camarón. Asimismo, se plantea el lanzamiento de proyectos destinados al manejo sostenible de laboratorios de producción larvaria, abordando aspectos clave como la transformación digital y la implementación de sistemas de bioseguridad.
Por otra parte, se destaca el papel emergente de la tecnología blockchain como aliado de la industria camaronera, ofreciendo transparencia y trazabilidad en toda la cadena de suministro. La colaboración entre la industria, la investigación y las autoridades regulatorias es fundamental para desarrollar y aplicar estas innovaciones de manera efectiva, asegurando así un crecimiento sostenible y responsable del sector camaronero a nivel global.
Los interesados en asistir al evento deben registrarse en aquaexpo.com.ec o contactarse con Gabriela Nivelo, Directora de AQUAEXPO a gnivelo@cna-ecuador.com
La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) reconoce la determinación del Gobierno y sus Fuerzas del Orden para hacer frente a la grave crisis interna por terrorismo que afecta a nuestro país.
Conscientes del heroísmo demostrado por los uniformados en diversas zonas del territorio nacional, la CNA desea contribuir de manera activa y solidaria. Por esta razón, la institución ha decidido poner a disposición sus instalaciones para convertirlas en un centro de acopio de productos de aseo y no perecibles a ser distribuidos a las fuerzas del orden en coordinación con el Gobierno Nacional.
Invitamos a nuestros afiliados, empresas relacionadas y otros gremios productivos exportadores a sumarse a esta jornada de solidaridad bajo el lema «UNIENDO FUERZAS».
El objetivo principal es realizar una donación inicial de dos mil kits de aseo y alimentos no perecibles destinados a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Cada kit estará compuesto por elementos esenciales para el bienestar diario, tales como: alcohol, fideos, jabón de manos, aceite, pasta de dientes, arroz, frazada, agua, papel higiénico, café, cepillo dental y azúcar.
Los donativos serán distribuidos en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro y Esmeraldas.
Para aquellos que deseen sumarse a esta causa, los invitamos a ponerse en contacto con nosotros a través de los siguientes medios:
Teléfono: 09 93771572
Correo electrónico: cna@cna-ecuador.com
Agradecemos de antemano la solidaridad y colaboración de todos los sectores involucrados, confiando en que juntos superaremos esta difícil situación.
[pdf-embedder url=»https://www.cna-ecuador.com/wp-content/uploads/2024/01/GESTION-ACUICOLA-DICIEMBRE.pdf» title=»GESTION ACUÍCOLA DICIEMBRE»]
El sector camaronero ha experimentado una alarmante disminución en sus ingresos, dejando de percibir cerca de 1,500 millones de dólares este año. Esta situación se atribuye a la preocupante caída de los precios internacionales del camarón, los cuales han alcanzado valores incluso inferiores a los registrados durante la pandemia por COVID-19.
Esta realidad ha tenido un impacto directo en el desempeño de las exportaciones, generando un decrecimiento del 6% en el 2023. Según datos proporcionados por el departamento de comercio exterior de la Cámara Nacional de Acuacultura CNA, estas cifras se traducen en pérdidas que superan los 370 millones de dólares en comparación con el año 2022.
Para contrarrestar esta grave situación, la industria camaronera ecuatoriana hizo un enorme esfuerzo por mantener sus cifras de exportación vendiendo mayor volumen, pero por menos dólares, a continuación, detallamos algunas de las causas.
FACTORES EXTERNOS:
La economía mundial atraviesa estancamiento económico con inflación global, lo que deriva en una pérdida de poder adquisitivo y por ende una disminución de la demanda de ciertos productos, no considerados de primera necesidad.
Los principales destinos del camarón ecuatoriano son China con el 59% de participación, Estados Unidos con el 17%, España con el 5%, Francia con el 3% e Italia también con el 3%.
China registra una depreciación de su tipo de cambio del Yuan (RMB) frente al Dólar Americano (USD) lo que provoca que los importadores chinos tengan menos cantidad de dólares disponibles para la compra del producto, lo cual deteriora su capacidad de consumo y por otra parte, para el importador chino se vuelve más caro sostener el inventario de productos importados congelados, como el nuestro, lo que también desmotiva la compra al no tener perspectivas favorables respecto del consumo.
Mientras que en Estados Unidos se registra una caída del 12% de consumo de productos del mar generada por los niveles de inflación a lo que se suma el incremento de las tasas de interés y los costos energéticos altos, lo cual complica el panorama.
Por otra parte, la competencia gana terreno: India y Vietnam son el segundo y tercer productor de camarón del mundo, respectivamente. Estos países cuentan con varias ventajas frente a Ecuador. Salarios más bajos, políticas de fomento y moneda propia que pueden devaluar a voluntad.
Otro factor que incide en las pérdidas del sector, es que la industria camaronera ha enfrentado desafíos en cuanto a competitividad debido al significativo aumento constante de los costos operativos en el Ecuador, entre los que está el precio de los combustibles y el incremento de las materias primas utilizadas a lo largo de la cadena de valor de camarón.
FACTORES INTERNOS:
Los costos relacionados a la producción, procesamiento y comercialización en toda la industria camaronera se han incrementado significativamente este año en USD 0.28 adicionales por cada libra producida frente a los costos de 2022.
Esto se debe en primer lugar, al gasto anual de aproximadamente 80 millones de dólares en materia seguridad representa una carga financiera considerable para la industria, destacando la necesidad de inversiones significativas para salvaguardar las operaciones y los activos. El año cierra con con un total de 77 incidentes delictivos contra el sector camaronero, resultando 58 personas heridas y cuatro víctimas fatales, según cifras de la Dirección de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura.
A esto se suma el aumento constante de los costos operativos entre ellos: los nuevos costos tras la eliminación del precio diferenciado del diésel, el impuesto a la salida de divisas (ISD) y el impuesto al valor agregado (IVA) para insumos y bienes de capital, que constituyen cargas fiscales adicionales para el sector y el incremento de precio de materias primas utilizadas a lo largo de la cadena de valor de camarón.
Ante este escenario de descenso de precios y aumento de costos, el sector camaronero ha experimentado una merma de liquidez de USD 0.98 por cada libra producida, por lo que se ha visto seriamente afectada su rentabilidad.
Por ello resulta imperativo que el gobierno ecuatoriano centre sus esfuerzos combatir la delincuencia y en reducir costos. La CNA, a nombre del sector camaronero reitera su compromiso de seguir trabajando con el sector público para buscar alternativas que permitan garantizar el desarrollo del sector acuícola, que se ha convertido en un gremio de vital para la estabilidad socio-económica del país, por su generación de más 290 mil plazas de empleo directas e indirectas.
[pdf-embedder url=»https://www.cna-ecuador.com/wp-content/uploads/2023/12/GESTION-ACUICOLA-NOVIEMBRE-1.pdf» title=»GESTIÓN ACUÍCOLA NOVIEMBRE»]
La Cámara Nacional de Acuacultura CNA se pronuncia sobre el proyecto de reforma tributaria enviado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional denominado “Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo”, específicamente sobre el artículo 13 que crea un nuevo impuesto a las ventas, disminuyendo seriamente el capital de trabajo y restando liquidez a toda la cadena de valor del sector camaronero en momentos en que el sector atraviesa una de las peores crisis económicas de su historia.
El artículo en cuestión propone que los contribuyentes realicen una auto retención mensual de hasta el 3% del total de los ingresos obtenidos. La CNA señala que esta medida constituye un impuesto sobre las ventas que se pre cancelaría mensualmente generando escasez de iliquidez y deteriorando el poco capital de trabajo disponible.
Adicionalmente, el gremio señaló que el efecto es más agresivo sobre el sector exportador ya que éste no es sujeto de retenciones por sus ventas al extranjero y ahora, bajo el esquema que se propone, se aplicaría una auto retención sobre dichos valores.
José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, señaló en su cuenta de X: «Imponer un 3% de impuestos sobre las ventas resultaría en la disminución de nuestro capital limitado de trabajo, dejándonos sin la liquidez necesaria para operar. Esta medida, que cuestionamos en el gobierno anterior, sigue siendo una propuesta perjudicial en la actualidad.»
El sector camaronero acumula pérdidas por 1,400 millones de dólares en el 2023 debido al debilitamiento del consumo en China y otros mercados clave, generando una presión insostenible en la cadena productiva. La contracción de la demanda ha afectado las exportaciones, mientras que los productores enfrentan desafíos competitivos debido al aumento de los costos operativos, como el precio del combustible, salarios, inseguridad y costos de materias primas. En el último año, este aumento de los costos de producción ha generado pérdida de liquidez y un impacto económico total que supera los 1,400 millones de dólares.
Si bien la CNA, como parte de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador CORDEX, ya expuso sus argumentos ante la Ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, el gremio anuncia que acudirá ante la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional para exponer los motivos por los que consideran que la propuesta es nociva para la competitividad de la cadena productiva camaronera y, por lo tanto, debe descartarse.
La inseguridad se ha convertido en motivo de profunda preocupación para el sector camaronero. Según cifras recabadas por la Dirección de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), de enero a finales de noviembre de 2023, se han registrado un total de 76 incidentes delictivos, resultando 58 personas heridas y cuatro víctimas fatales.
No obstante, estas estadísticas podrían subestimar la verdadera magnitud del problema, ya que se calcula que sólo el 30 % de hechos se denuncian, es decir, por cada hecho delictivo que la CNA registra hay, por lo menos, dos más que no son denunciados por temor a represalias y también por la desconfianza que generan los administradores de justicia, ya que pese a existir elementos probatorios suficientes del delito, en algunos casos, dictan medidas sustitutivas.
Los grupos delictivos, cada vez más audaces, han intensificado sus acciones, incursionando en propiedades productivas, interceptando a trabajadores en tránsito y perpetrando actos de violencia con el objetivo de expandir su control territorial y sembrar el miedo. En la actualidad, estas organizaciones criminales están intimidando a los equipos de seguridad encargados de la protección del sector para socavar sus operaciones. Utilizan tácticas como amenazas, extorsiones e incluso perpetrando atentados.
El ambiente de inseguridad ha llevado al sector camaronero ecuatoriano a realizar una inversión anual de más de 80 millones de dólares en medidas de seguridad. Esta inversión abarca desde la contratación de guardias operando en turnos rotativos hasta la implementación de avanzados sistemas de videovigilancia, potenciados con inteligencia artificial y tecnología de rastreo satelital. Pero, a pesar del esfuerzo y la alta inversión, la lucha contra la delincuencia parece lejos de ser ganada.
La creciente inseguridad en el sector camaronero ecuatoriano ha impulsado a la Cámara Nacional de Acuacultura a establecer una mesa de seguridad para atender alertas en el Golfo de Guayaquil y el Archipiélago de Jambelí, evidenciando la urgencia de una acción gubernamental colaborativa para contrarrestar la violencia. Sin embargo, el gobierno no ha dado paso a la propuesta de la CNA para reformas al reglamento de armas, con el propósito facultar a las empresas de seguridad a portar armamento de largo alcance, en vista que la delincuencia emplea armas cada vez más sofisticadas.
La inseguridad que atraviesa el sector no solo se refleja en las cifras preocupantes, sino que también tiene consecuencias más allá de los números. La inseguridad está generando conmoción interna en el país. Ha motivado que los trabajadores no quieran ir a sus lugares de trabajo, afectando áreas cruciales como la producción y demás eslabones de la cadena.
Ante esta situación, se vuelve imperativo que el nuevo gobierno del Presidente Daniel Noboa, adopte medidas urgentes y eficaces. La CNA hace un llamado urgente a que busque ayuda internacional que permita hacer frente a la delincuencia, que está afectando al sector camaronero, otras ramas de la producción y el comercio, así como a la ciudadanía. La implementación de estrategias cuidadosamente planificadas y la colaboración entre los sectores público y privado son esenciales para restaurar la seguridad del país, como tema prioritario a atender.