En un nuevo acto de piratería en las vías fluviales del Golfo de Guayaquil, un grupo de delincuentes fuertemente armados interceptó una embarcación que transportaba a trabajadores de una camaronera, cerca de la Isla Puná. Los asaltantes despojaron de sus pertenencias a los pasajeros y los abandonaron a la altura de “Puerto Arturo”; Sin embargo, se llevaron la lancha junto con su capitán.
Los trabajadores que fueron abandonados recibieron la asistencia por parte de representantes de la empresa privada; mientras que el capitán, fue localizado 10 horas más tarde, gracias a la oportuna acción policial, se logró rescatar al capitán de la embarcación y recuperar tres motores de 200 HP, la lancha “Tiburón” y la embarcación utilizada por los delincuentes. Lamentablemente, los atacantes lograron huir, escondiéndose en el manglar.
En tal sentido, es necesario precisar que la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ha alertado en reiteradas ocasiones a la Armada del Ecuador sobre el aumento de la inseguridad en las vías fluviales, señalando la falta de patrullajes y la necesidad de una intervención efectiva para identificar y desarticular las estructuras delictivas que operan en estas rutas. La ausencia de vigilancia ha facilitado el incremento de delitos que ponen en riesgo la vida y el trabajo de quienes dependen de la actividad acuícola.
“Desde hace más de un año hemos alertado sobre esta situación al ministro de Defensa y demás autoridades competentes para que se exija al Ministerio de Finanzas se asigne el presupuesto que la Armada requiere para dar seguridad a quienes trabajamos en el Golfo. El sector camaronero ha cumplido con su aporte en el pago de los impuestos y contribuciones requeridos para enfrentar el conflicto armado interno. No garantizar la seguridad de la cadena del camarón pone en riesgo más de 300 mil empleos y generación de divisas, por lo que es fundamental se disponga estos recursos de manera urgente.” indicó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
Ante la crítica situación, nuevamente la CNA insta al gobierno nacional asignar el presupuesto correspondiente para que la autoridad marítima garantice que las embarcaciones estén operativas al 100% y puedan ejecutar patrullajes preventivos y de control en zonas georreferenciadas como peligrosos en el Golfo de Guayaquil.
TODA SU RIQUEZA NUTRICIONAL SE PRESENTÓ EN UNA GUÍA ESPECIALIZADA
Ecuador se ha convertido en el principal proveedor de camarón a nivel mundial, con ello, se reafirma su compromiso con la salud integral de sus consumidores mediante un alimento multisistémico que ofrece una nutrición completa
En tal sentido, La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), junto con Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y con Seafood Nutritional Partnership (SNP) desarrolló la Guía nutricional del camarón.
La Dra. María José Viteri, experta en nutrición fue la encargada de revelar el alto contenido de proteínas y grasas saludables que contine el camarón, subrayando sus beneficios esenciales para la salud:
«El alimento no es solo una fuente de proteínas; es un súper alimento que fortalece nuestro sistema inmunológico, nervioso y tiroideo«. explicó la Dra. María José Viteri, experta en nutrición.
La guía nutricional del camarón fue elaborada por Sustainable Shrimp Partnership (SSP) Pamela Nath, su directora resaltó: “Los dietistas, como autoridades en nutrición, juegan un papel clave en las decisiones de los consumidores. Esta guía les permitirá desmentir mitos sobre la acuicultura y educar a sus clientes sobre el impacto positivo de un camarón de calidad en la salud de las personas y del ambiente”.
“Estamos conscientes que tenemos una proteína de altísima calidad. Por eso estamos proporcionando a nutricionistas y chefs una herramienta valiosa: la Guía Nutricional del Camarón, diseñada para facilitar la recomendación del camarón como parte de una alimentación saludable.» José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
El evento contó con una galería de arte inmersiva dedicada al camarón ecuatoriano, donde los asistentes pudieron conocer parte de su historia y proceso de producción. Además, el Chef Buman fue el encargado del show de cocina en vivo, destacando la versatilidad del camarón a través de diversas preparaciones.
El lanzamiento de la guía nutricional del camarón contó con la presencia de nutricionistas, chefs y representantes de diferentes medios de comunicación. 4 años atrás, la CNA realizó el lanzamiento de la Guía Máster del Camarón, una herramienta clave para promover el camarón ecuatoriano en los mercados internacionales. Esta guía contó con una variedad de técnicas culinarias que resaltan las cualidades únicas de este producto, brindando a chefs y profesionales de la gastronomía las herramientas necesarias para destacar el sabor y la versatilidad del camarón ecuatoriano en la cocina global.
Actualmente, el camarón ecuatoriano se exporta a más de 70 países y es considerado como “El Mejor Camarón del Mundo” por su calidad, sabor, textura y tamaño inigualables; a esto se suma su alto contenido nutricional que lo hace un producto saludable y exquisito.
La guía nutricional del camarón está disponible al público en www.cna-ecuador.com
Qingdao, China.- EL camarón ecuatoriano participa en Fisheries & Seafood Expo (CFSE) 2024, la feria de productos del mar más grande del mercado asiático, que se realiza del del 30 de octubre al 1 de noviembre en el Hongdao International Convention and Exhibition Center, en Qingdao, China.
El pabellón «Ecuador First Class Shrimp» ocupa una extensión de 467 m² y reúne a 20 empresas ecuatorianas: Aquagold, Cofimar, Crimasa, Edpacif, Empacreci, Empagran, Expalsa, Exportquilsa, Expotuna, Frigolandia, Limbomar, Nirsa, Oceantreasure, Omarsa, Procamaronex (Grupo Diosmar), Proexpo, Promarosa, Santa Priscila, Songa y Total Seafood.
Bajo la marca “Ecuador First Class Shrimp”, los establecimientos exportadores buscan fortalecer la presencia del camarón ecuatoriano en el mercado asiático, no solo por su volumen de producción, sino también por su calidad y compromiso con la sostenibilidad. La CFSE 2024 es una plataforma clave para conectar a los exportadores ecuatorianos con sus actuales clientes y para establecer nuevas oportunidades comerciales que permitan que el camarón ecuatoriano alcance más consumidores alrededor del mundo.
«Con CFSE, hemos culminado nuestra participación en ferias internacionales en 2024. Ya estamos trabajando en 2025, preparándonos para nuevos retos en ferias internacionales y actividades que nos permitirán transmitir, a través de ´Ecuador First Class Shrimp´, el mensaje de una industria orgullosa de ofrecer al mundo un camarón de calidad excepcional y que mantiene su compromiso de producir de manera responsable, cuidando tanto del ambiente como de la sociedad». Indicó María Fernanda Vilches, Gerente de Ferias Internacionales de la Cámara Nacional de Acuacultura.
De este modo, la Cámara Nacional de Acuacultura continúa promoviendo activamente la participación de Ecuador en relevantes plataformas comerciales internacionales, consolidando la posición del país en el competitivo mercado asiático. Este tipo de iniciativas permiten a la industria camaronera ecuatoriana reafirmar su compromiso con la calidad y sostenibilidad, que han convertido al camarón ecuatoriano en un referente a nivel mundial.
feriasinternacionales@cna-ecuador.com
EL EVENTO CAMARONERO REUNIRÁ A REPRESENTANTES DE LA ACUICULTURA MUNDIAL EN GUAYAQUIL
El Centro de Convenciones de Guayaquil se transformará en el epicentro de la acuicultura global del 21 al 24 de octubre con AQUAEXPO 2024, evento organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, por casi tres décadas.
Esta edición contará con cerca de 400 stands en su feria comercial, lo que representa trabajo temporal para alrededor de 5 mil personas, entre creativos, diseñadores, carpinteros, soldadores, electricistas, pintores y demás oficios afines a la construcción; de igual manera attaches y modelos.
En la feria comercial empresas nacionales y extranjeras presentarán las últimas tendencias e innovaciones en el sector acuícola, en términos de servicios especializados y productos para cada segmento de la cadena productiva. Se estima la asistencia de más de 10 mil visitantes durante los días del evento.
En el congreso se abordarán temas relacionados con salud animal, estrategias nutricionales, calidad y seguridad del producto, eficiencia en los procesos de producción, adopción de tecnologías emergentes y perspectivas del mercado del camarón, de la mano de los expertos a nivel mundial y en dos salas de conferencias simultáneas. Se prevé la asistencia de más de 30 delegaciones internacionales.
Además, en esta edición AQUAEXPO se realizará por primera vez un Foro de Sostenibilidad, denominado “Race to the Top”, organizado por Sustainable Shrimp Partnership. Contará con 35 ponentes nacionales y extranjeros, quienes participarán en cuatro secciones clave: gobernanza, medio ambiente, aspectos sociales y económicos. Estarán presente representantes de organizaciones como el Aquaculture Stewardship Council (ASC) y el World Wildlife Fund (WWF). Race to the Top se realizará el 22 de octubre en el Centro de Convenciones de Guayaquil.
El acto inaugural se realizará el 21 de octubre en el salón Baquerizo Moreno del Centro de Convenciones de Guayaquil y contará con una mesa directiva integrada por autoridades nacionales y locales.
Pronunciamientos:
“En SSP, buscamos elevar los estándares de la industria y liderar con el ejemplo, inspirando a otros actores a unirse a nuestro esfuerzo. Productores ecuatorianos ya han demostrado que es posible producir camarón de la más alta calidad, y de manera segura para las personas y el medio ambiente. Este recorrido, al que llamamos Race to the Top, ha sido moldeado por el compromiso, la disciplina y la estrategia, y es el mensaje que queremos transmitir a los actores de nuestra industria y a aquellos de otros sectores que nos acompañarán durante este foro”. Pamela Nath, Directora de Sustainable Shrimp Partnership.
“El evento servirá como vitrina para la industria del camarón y para otras industrias ecuatorianas que enfrentan retos transversales en ámbitos como el bienestar animal y la gobernanza. Este espacio brindará a los líderes del sector la oportunidad de aprender, compartir experiencias y transmitir soluciones que pueden ser aplicadas en otras áreas”. José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
Sobre SSP
Sustainable Shrimp Partnership (SSP) es una plataforma pre competitiva que agrupa empresas líderes dedicadas a transformar el futuro de la acuicultura del camarón. Pioneros en Ecuador, los miembros de la SSP están comprometidos a lograr y promover productos de la más alta calidad, producidos con los más altos estándares sociales y ambientales, a través de una mayor colaboración y transparencia.
Sobre CNA
La Cámara Nacional de Acuacultura es una organización no gubernamental que agrupa y representa al sector camaronero ecuatoriano, desde hace más de 30 años. Uno de sus objetivos es impulsar el intercambio de conocimientos y fomentar la innovación mediante su programa AQUAEXPO, evento técnico comercial que se realiza desde 1995 en varias provincias del país dedicadas a la producción de camarón.
La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en representación de la cadena de valor del sector camaronero del país, informa que los cortes de energía anunciados por el Operador Nacional de Electricidad CENACE el 5 de octubre podrían generar una caída de USD 75 millones mensuales en exportaciones de camarón, con efectos que se agravarán conforme avancen los días.
El impacto afecta a toda la cadena productiva. Las fábricas de alimento balanceado, al no poder compensar la falta de electricidad con generación propia, han visto reducida drásticamente su capacidad de producción, lo que pone en riesgo el abastecimiento de la materia prima más crucial para los productores. De igual forma, las empacadoras, que comparten la misma situación que los fabricantes de alimento, enfrentan interrupciones de hasta 13 horas diarias, ya que los cortes de 10 horas impiden que los equipos se reinicien de manera oportuna.
“El escenario planteado por CENACE coloca al sector camaronero en una situación crítica. La falta de alimento balanceado que ya empezamos a registrar no solo afecta la producción actual, sino que obligará a reducir las densidades de siembra, lo que significa menor volumen de exportación justo en una temporada de mayor demanda, y en un año particularmente difícil para nuestro sector”, señaló José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA.
Camposano recordó que el gremio ha solicitado al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) insistir ante las autoridades eléctricas sobre la necesidad de contar con cronogramas de racionamiento predecibles y franjas horarias manejables para mitigar los impactos. “En cantones como Durán, los horarios acordados no se están cumpliendo, lo que genera pérdidas incalculables en costos laborales, daños al camarón que no puede ser procesado a tiempo y equipos que se ven afectados por apagones imprevistos”, añadió el titular de CNA.
Ante esta situación, la Cámara Nacional de Acuacultura hace un llamado a mejorar la transparencia en torno a la crisis energética para comprender su alcance real y poder trabajar en soluciones que no afecten desproporcionadamente al sector productivo, del cual dependen 9 de cada 10 empleos en el país.
“Entendemos que esta crisis no ha sido generada por la actual administración, pero es esencial mejorar los procesos de toma de decisiones y la comunicación con los sectores afectados. Reiteramos nuestra disposición para colaborar con las autoridades y todos los actores involucrados, buscando proteger una industria vital para la economía ecuatoriana y que sostiene casi 300 mil plazas de empleo directas e indirectas”, concluyó Camposano.