Un custodio de seguridad que daba resguardo a un camión que transportaba alimento balanceado para camarón fue asesinado a tiros. El hecho se registró la tarde de ayer en la vía Durán Boliche, donde delincuentes pertenecientes a grupos de delincuencia organizada GDOs, abrieron fuego contra la guardia privada para robar al transporte de carga.  El hecho tuvo como resultado 2 guardias heridos, quienes fueron trasladados de inmediato a unidades de salud, pero uno falleció horas después de ser hospitalizado, mientras que el otro sigue en cuidados intensivos luchando por su vida.

Este asesinato registrado en la provincia del Guayas ayer, ocurrió apenas 12 días después del sicariato registrado en la provincia de El Oro el pasado 7 de junio, suceso en el que perdió la vida un empresario camaronero en mano de vacunadores, según investigaciones de la Policía.

De acuerdo con estadísticas del Departamento de Seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura entre marzo y junio de este año se han registrado al menos 10 eventos denunciados solo en la provincia del Guayas, estos actos han dejado un saldo de 4 personas heridas y una fallecida en esta zona del país y pérdidas de producto por más de 200 mil dólares.

Circular por vías terrestres de primer y segundo orden, se ha vuelto una ruleta rusa para todos los involucrados en la cadena de valor que transportan productos por rutas que han sido identificadas plenamente como peligrosas, lo propio sucede en rutas fluviales tanto en el Golfo de Guayaquil como en el archipiélago de Jambelí; en un trabajo liderado por la dirección de seguridad de la Cámara Nacional de Acuacultura se ha coordinado acciones operativas en base al cuce de información para que las autoridades de  Policía y Fuerzas Armadas identifiquen y neutralicen la acción delincuencial de grupos criminales que operan en estas zonas.

La falta de infraestructura, unidades móviles, equipamiento y personal dificulta la ejecución de un plan de patrullaje efectivo 24/7. Ante esta problemática, la Cámara Nacional de Acuacultura ha solicitado al Ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y a la Ministra del Interior, Mónica Palencia, la asignación de recursos económicos acordes con las necesidades de las autoridades de control.

“Levantamos nuestra voz de protesta ante estos hechos delictivos que no encuentran una respuesta eficiente de las autoridades. El sector privado y la sociedad civil están pagando cuantiosos aportes económicos justamente con la excusa de atender la inseguridad. Hoy esos recursos no se ven en carreteras ni en zona fluviales donde la delincuencia nuevamente se toma estas áreas con violencia e impunidad. Nuestro llamado a los ministros del ramo a tomar acción, decidida en contra de estos grupos que nos atacan todos los días al sector camaronero y otros sectores productivos, que se movilizan por carreteras del país Expresó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Los recientes asesinatos y asaltos evidencian la creciente amenaza de los grupos de delincuencia organizada en contra del sector productivo, lo que ha generado un clima de inseguridad y pérdidas económicas significativas; por ello es preciso una decisión política urgente para hacer frente la creciente ola delictiva.

 

 

La feria de productos del mar más grande de Europa se realiza del 23 al 25 de abril en Fira de Barcelona, ​​Gran Vía. Se trata de la edición 30.ª y ocupa 51.227 metros cuadrados netos de espacio de exhibición, lo que representa un aumento del 4% con respecto a su edición anterior, convirtiéndose en la más grande de su historia.

Este año, el pabellón “Ecuador First Class Shrimp”, organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, tiene un área de 562m2 y estará conformado por las siguientes empresas: Almarsa, Aquagold, Ceaexport, Cámara Nacional de Acuacultura, Cofimar, Crimasa, Edpacif, Empacreci, Expalsa, Exportquilsa, Expotuna, Frigolandia, Langosmar, Limbomar, Maramar, Marbelize, Natluk, Nirsa, Omarsa, PCC, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Santa Priscila, Songa, Sustainable Shrimp Partnership: SSP, Total Seafood y Vitamare.

Durante los 3 días del evento, los empresarios ecuatorianos realizan citas de negocios con sus clientes y además conectarse con nuevos potenciales compradores, para seguir afianzando el posicionamiento del producto ecuatoriano en este continente.

La edición de 2024 se estima recibir alrededor de 2.050 empresas expositoras de 84 países. Permite a nuestras empresas continuar afianzando relaciones comerciales con sus clientes en los diferentes mercados de exportación.

Por otra parte, el congreso cuenta con más de 20 sesiones de conferencias informativas estarán dirigidas por 90 expertos mundiales de la industria. Las presentaciones y paneles de la conferencia cubrirán una variedad de temas que incluyen acuicultura, sostenibilidad, seguridad alimentaria y políticas de cumplimiento, trazabilidad y transparencia, cambio climático, cuestiones laborales y gobernanza, los impactos e implicaciones de la pesca y la acuacultura, entre otros temas.

La Cámara Nacional de Acuacultura es la entidad gremial que por décadas gestiona la promoción del camarón ecuatoriano y coordina la participación de empresas ecuatorianas en importantes ferias internacionales.

Tras el anuncio realizado por el Ministerio de Energía y Minas sobre los nuevos cortes de energía en el país, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), como entidad que agrupa y representa al sector camaronero ecuatoriano, ha realizado gestiones ante la ministra de esta cartera de Estado, Andrea Arrobo Peña, y demás funcionarios de las Unidades de Negocio de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL S.A)  y del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), para solicitar la apertura de un canal de comunicación directo, con el propósito de mantenerse informados sobre el programa de cortes de energía.

Consciente de la delicada situación energética que atraviesa el país, el sector camaronero se pronuncia sobre la importancia de implementar esta medida, siempre y cuando se informe oportunamente a los ciudadanos con datos segmentados por provincias, zonas y sus respectivos horarios, para que el sector empresarial pueda reorganizar las jornadas laborales y evitar daños en los equipos de toda la cadena de valor.

La falta de energía en las fincas camaroneras afecta el bombeo del agua, lo que pone en riesgo las condiciones de oxígeno y la supervivencia del camarón. Esta situación afecta también a los fabricantes de alimentos para camarón, cuya producción depende de la energía eléctrica; de la misma manera sucede con las empacadoras que requieren procesar y congelar el camarón a -18 °C, lo cual demanda considerables volúmenes de electricidad. Este proceso es esencial para preservar la calidad del producto y cumplir con los estándares de seguridad alimentaria.

La interrupción del suministro eléctrico tiene repercusiones significativas en toda la cadena de producción de camarón, desde la crianza hasta el procesamiento y la exportación. El impacto solo podrá ser calculado en su real magnitud al término de la medida; mientras tanto, la CNA mantendrá informado a su sector sobre el programa de cortes anunciado, y pide a sus agremiados seguir el canal oficial www.recursosyenergia.gob.ec y revisar el link de consultas: https://www.cnelep.gob.ec/desconexiones-programadas/

La revista internacional INTRAFISH publicó en sus plataformas digitales el especial “Seafood Power 100”, en el que ubica a José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), entre 30 de 100 de los ejecutivos más influyentes de la industria acuícola a nivel mundial.  Escaló 20 puestos, pues en la ocasión anterior ocupó el lugar #49.

La publicación reciente destaca la  trayectoria y liderazgo de José Antonio Camposano, quien por  más de 12 años ha estado al frente a la CNA.

“Los productores de camarón del país han experimentado un crecimiento constante en la producción y las exportaciones durante una década, y Ecuador es ahora la nación líder en producción de camarón en el mundo, superando a sus rivales asiáticos más grandes. El país rompió su récord anterior de exportación mundial de camarón al enviar 1,2 millones de toneladas métricas en 2023, un aumento del 14,5 por ciento respecto al año anterior, al enfocarse en las mejores prácticas, el bienestar animal y el control de calidad”. Precisa la nota (en versión inglés).

José Antonio Camposano, ha sido reconocido internacionalmente en varias ocasiones. En 2020, estuvo entre los 50 de 100 en el ranking Seafood Power 100 de INTRAFISH, mientras que en el 2015 figuró entre los 40 jóvenes líderes de su industria con menos de 40 años de edad en top “40 under 40” de INTRAFISH.

Ante este nuevo reconocimiento, la Cámara Nacional de Acuacultura felicita la visión y liderazgo de su Presidente Ejecutivo, quien demuestra un firme compromiso con la industria acuícola ecuatoriana, que se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo del país; y que a nivel internacional, es ampliamente reconocida y respetada por producir y exportar el mejor camarón del mundo.

En Boston – Estados Unidos, del 10 al 12 de marzo, se llevará a cabo: Seafood Expo North America, en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Boston.

En esta ocasión, el pabellón ecuatoriano «First Class Shrimp» ocupará 288 m2, la extensión más grande en su historia durante el evento. Las empresas exportadoras de camarón que expondrán son: Aquagold, Cofimar, Crimasa, Edpacif, Expalsa, Exportquilsa, Expotuna, Frigolandia, Langosmar, Limbomar, Natluk, Nirsa, Omarsa, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Songa, Sustainable Shrimp Partnership SSP y Total Seafood.

Esta participación fue coordinada por la Cámara Nacional de Acuacultura, entidad que desde hace más de una década planifica la exhibición en este importante evento global.

Seafood Expo North America es el encuentro de productos del mar más importante de América del Norte. Su feria comercial atrae a más de 20.000 compradores y proveedores de productos del mar: frescos, congelados, envasados y de valor añadido, así como también equipos y servicios, procedentes de más de 100 países a nivel mundial.

Por otra parte su congreso contará con más de 30 sesiones educativas, presentadas por los principales expertos de la industria pesquera y acuícola, abordando temas relevantes para el entorno empresarial, la inteligencia artificial, tendencias de consumo, responsabilidad social corporativa, cumplimiento y seguridad alimentaria, negocios, liderazgo, sostenibilidad, trazabilidad y transparencia.

La feria, enfocada principalmente en el mercado estadounidense, recibe compradores de decenas de países, lo que la hace una cita obligatoria para exportadores interesados en ampliar su acceso a nuevos destinos en el mercado global.

¿Cómo podemos ayudarte?